Formas de ser, ver y hacer.
QUIÉNES SOMOS:
Somos un grupo interdisciplinario que compartimos juntas un año de Posgrado en Sociología del Diseño. Nuestra intención es contar lo que pasa en nuestras disciplinas de trabajo y generar contenidos vinculados a las tendencias indumentarias y al diseño pero con un grado más de análisis.
PERFIL DE LA REVISTA:
Fibra es una revista digital que se dedica al análisis de tendencias de diseño y sociales, los cambios en las formas de vida y todo lo relacionado a la cultura y el arte. Se enfoca en eventos locales y latinoamericanos, sin descuidar los eventos de relevancia mundial ineludibles en un mundo globalizado. Abordamos los temas desde una perspectiva innovadora que nos permite descubrir quiénes somos y hacia a dónde vamos.
FIBRA propone una mirada a nivel internacional, para destacar las manifestaciones masivas y los hechos culturales y religiosos de relevancia mundial en diversos ámbitos, que podrían manifestarse hoy como índices de una tendencia a favor de una posible “búsqueda de la pureza”.
Si en un principio, la pureza era concebida como “la ausencia de imperfecciones”, hoy el desplazamiento semántico ligado a una noción muy amplia y subjetiva de ese mismo término de “pureza” parece manifestarse a través de múltiples modos de expresión, con una voluntad de que sea a la vez espiritual yexperiencial.
Desde la realización de uno mismo hasta la búsqueda del bienestar, en el plano espiritual actual, aparecen un conjunto de valores vinculados con la expresión de la necesidad de “pureza”, que terminaron impulsando una nueva tendencia y nuevos estilos de vida a finales del siglo pasado. De hecho, actualmente, puede verse que las temáticas de lo sagrado, de la representación mágica, del bienestar, de la autenticidad se han convertido en objeto de varios estudios y de diferentes inversiones creativas y ofertas comerciales. Y con razón, a lo largo de los últimos años, se han establecido en diversos ámbitos, entre ellos, el arte, la salud, el consumo de forma general y lo que llamamos ahora el desarrollo personal, todo aquello vinculado a la vida interior del individuo.
Así se podría explicar el éxito de la música de relajación, de los libros que enseñan las fórmulas de la serenidad y del bienestar y de los cuestionamientos acerca de la vida y la muerte entre otras grandes incógnitas de la vida. En el siglo de la imagen, esos cuestionamientos existenciales se expresan también en el cine, en películas como “The Tree of Life” (2011) de T. Malick o “The Curious Case of Benjamin Button” (2008) de David Fincher. El éxito mundial de las sagas “Twilight” o “Harry Potter” son otros ejemplos que ponen de manifiesto un ánimo general hacia la búsqueda de un cierto “encantamiento del mundo” y la exploración de mundos subyacentes de la propia humanidad, desplazando ahí las fronteras tradicionales, desde lo institucional religioso hasta lo fantasmagórico.
Por otro lado, exhibiciones como la de « No Noise » expuesta en Londres, (aquella exhibición que nos recuerda al impacto del libro “No Logo” de Naomie Klein a principio de los años 2000) las nuevas representaciones de los Culturals Creatives estadounidenses y del New-Age en los supermercados de Europa, incluso de las grandes esperanzas de las medicinas alternativas y de la ciencia al mirar las estrellas… son varios ejemplos que demuestran signos de una sensibilidad creciente con la dimensión espiritual y las experiencias correspondientes a ese mismo registro. Esos ejemplos siguen alimentando otros pensamientos modernos. Así en los Estados Unidos, la “Karma-Terapia” pasó a ocupar el tercer puesto de las terapias alternativas, justo atrás de los tratamientos antitabaco y de los tratamientos para adelgazar.
Así la búsqueda de significación o de una cierta “armonía relacional” con el mundo podría explicar la necesidad de una dinámica espiritual global, más allá de las fronteras geográficas. Las interrogaciones que suscita lo espiritual, ya visto como una tendencia social, se vuelven el tema central del espectro de las investigaciones de los sociólogos, filósofos y otros economistas actuales.
“¡El próximo siglo será espiritual o no será!” (André Malraux, 1960)
En la búsqueda de una cierta forma de “pureza” también aparecen nociones todavía más amplias, que son la búsqueda de significación y de nuevas relaciones (relaciones con los otros, con uno mismo, con la naturaleza, con el cosmos,con el absoluto…) y que parecen consolidarse más que nunca en la actualidad del mundo. Así el universo de lo espiritual parece participar en las transformaciones de los marcos económicos y culturales, tanto como parece atravesar las fronteras.
Por ejemplo, en 2006, la larga meditación inmóvil del “Niño Buda”, Ram Bahadur Bomjan, anunció en India una importante vuelta de las cuestiones y aspiraciones espirituales. Ese adolescente indio se quedó sentado como un Buda dentro del tronco de una higuera durante diez meses, sin comer, ni beber nada. Este fenómeno atrajo a miles de visitantes, que llegaron en peregrinación al Sureste de Nepal. Unos años después, en abril de 2011, numerosos tibetanos encendieron velas para conmemorar a las víctimas de las catástrofes en Japón, revelando un lento renacimiento budista de los japoneses.
Desde 2010, las revoluciones de la “primavera árabe” también fomentaron el desenlace de una fuerte reivindicación espiritual del Islam en el seno del mundo político Arabe y Oriental. El evangelismo creciente en Occidente, la sacralización de la naturaleza, o la brujería y el chamanismo que ofrecen ahora nuevos sectores al turismo desde Brasil hasta Corea, …son muchos ejemplos que abren sobre un desvelamiento espiritual que parece extenderse, más allá del mundo estrictamente religioso, y que valorizan la experiencia y la relación.
El estudio de la meditación, del Yoga, de la filsofía de lo “zen” se democratizan y surgen como un remedio universal y prodigiosamente moderno. Esos diferentes aprendizajes espirituales permiten ahora al hombre un acercamiento cada vez más experiencial a su espiritualidad y menos conceptual, una espiritualidad más tangible. Surgen múltiples lecturas en cuanto a esa “búsqueda de la pureza”, que se expresan a través de la búsqueda de sistemas espirituales y experiencias explicativas, que dan significado al frente de las cuestiones existenciales.
El etnólogo J.P. Berthon da una noción interesante que él denomina “nomadismo espiritual”. Tales hechos también nos pueden llevar a reflexionar acerca de una corriente espiritual, cualquiera que sea, con el deseo de un avance hacia más modernidad, que hoy en día no parecen ser para nada antinómicos.
“El espíritu es lo real, y lo real es espiritual” (B.Vergely, filósofo y autor de “Volver a preguntarse”, 2010)
La importancia de un tal movimiento de vuelta a lo espiritual también puede explicar el nuevo valor de lo empírico. Acercándose ahora más las dimensiones de lo relacional y de lo auténtico, la expresión de las aspiraciones espirituales también se estarían convirtiendo en una nueva manera de “ser” en la sociedad, a través de nuevos actos de sociabilidad , y aun más a través de las tendencias masivas de consumo.
¡Se trataría más de experimentar personalmente que de creer! Las tendencias comerciales parecen querer inscribirse en el marco de esa dinámica espiritual,afirmando de nuevo la idea del “valor de consumo” de J. Baudrillard en “La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras” publicado en 1970.
Desde la moda actual de las pulseras a la efigie de los santos cristianos, que se venden por la calle en Buenos Aires o en una “boutique” en Londres, hasta las viejas reliquias religiosas « retro » en todas las ferias, shoppings, tiendas y ventas de garaje en Rio de Janeiro, la evolución de las nuevas tendencias parece seguir esta misma corriente espiritual y experiencial, vinculado con la búsqueda del bienestar y de la realización personal, adoptando un lenguaje sugestivo directamente traído del campo lexical de lo sagrado.
También el caso de las marcas Benetton o Marité &Françoise Girbaud, y de las marcas de moda Diesel, oKookai publicando por ejemplo nuevas versiones de “La Pieta” en 2001 refuerzan ese valor de significación de los productos de consumo. En tiendas y almacenes, los colores blanco y verde ahora se asocian con los productos orgánicos, dietéticos o vegetarianos.
En este sentido, el “Observatorio del bienestar” creado por IPSOS en 2009, pudo identificar que varias maneras de considerar el bienestar tienen “una resonancia espiritual” (Ipsos 2011). En la era del consumismo, el individuo elige la búsqueda de emociones y experiencias para crecer y desarrollarse de otra manera.
Si bien queda claro que las marcas no ofrecen ninguna vida espiritual, parece que logran a proponer diferentes modos y reglas de vida, apropiándose valores espirituales tales como el coraje, el equilibrio, la voluntad, la ética, la libertad, entre otras… En 2012 el instituto británico “Innova Market Insights” pudo analizar que entre los años 2008 y 2009 el número de productos vendidos en Europa que utilizaron la palabra “pureza”, aumentó al doble, seguido de un crecimiento considerable durante 2010 y 2011.
Nike, Adidas o Apple por ejemplo, tienden a presentarse como modos de vida, más allá del conjunto de productos que venden y varias empresas parecen convertirse en un objeto “de culto”. De alguna forma, el consumo cristaliza la necesidad de significación, y los consumidores parecen hoy poder apropiarse de beneficios espirituales a través de los discursos de marcas. En este caso, los británicos hablan de “Cult Marketing”.
Según la socióloga F.Heriter, “En Occidente, hoy cada uno se hace su propio bricolage espiritual”, lo que nos lleva a pensar en las formas posibles que podrían llegar a tomar mañana nuestros deseos de espiritualidad y de pureza…
* Tendencia de lo Experiencial : tendencia definida por la importancia de experimentar de forma concreta, por el hecho de vivir una nueva experiencia.
Nota: Ma. Caroline Magnien
Ilustración: Julia Kovadloff